Esta semana volvemos con la segunda parte del especial Navidad.
En el anterior post vimos que son los puntos fuertes y débiles, y ya deberías de conocerlos. Por lo que una vez que ya sabes de donde vienes, el siguiente paso es saber a donde vas.
TOMA DECISIONES
¿Te suena de algo la frase “YO para ser feliz tomo decisiones“?
Tomar decisiones importantes forma parte de nuestro paso de la niñez a la edad adulta. Pero estas decisiones no siempre son fáciles. ¿qué estudiar? ¿de qué trabajar? ¿qué quiero ser?…
Imagínate que ves en la Tv que en un año se realizará una gran maratón de 15 km para recaudar fondos para una buena causa. Y te encanta esa iniciativa, y piensas…
¡Quiero correr en la maratón!
Sólo hay un pequeño problema, hace mucho que no corres y estás algo desentrenado… ¿Que harías al día siguiente de haber tomado esa decisión?
Obviamente empezar a entrenar ¿pero cómo?
TE levantas al día siguiente y empiezas a entrenar poco a poco.
TE levantas al día siguiente e intentas correr los 15 km sin parar.
Si eliges la segunda opción es probable que te desanimes, te estreses y que finalmente procrastines tu entrenamiento o lo que es peor, que abandones.
Por ello es importante DEFINIR TU OBJETIVO.
Si tu objetivo es correr la maratón y no morir en el intento deberás entrenar formulándote objetivos a corto, medio y largo plazo con una secuencia de actividades desde las más básicas a las más complejas, de esta forma serás más eficaz, porque tus objetivos serán realistas y por lo tanto estarás satisfech@ contigo mism@ al ver que vas cumpliendo tu plan.
Si lo extrapolamos a conseguir el trabajo de nuestros sueños debemos tener claro que como en la maratón no llegaremos al final sin esfuerzo y dedicación.
Ahora si piensas en tu maratón, en tu objetivo profesional y visualizas donde te quieres ver en un par de años, y te fijas unos objetivos claros a corto, medio y largo plazo y sobre todo realistas te estarás acercando cada vez más a tu linea de meta.
Sobre todo no olvides hacer una gestión eficaz del tiempo administrando y optimizando tu rendimiento para poder alcanzar tus objetivos profesionales. Y piensa en que nunca es tarde para redirigir tu carrera profesional. De esta forma llegarás muy lejos.
En los talleres de empleo que imparto siempre pongo el mismo ejemplo. Si estas interesado en trabajar en una empresa y mandas SÓLO un curriculum junto a otros 250 candidatos ¿como te estas diferenciando?
Así que para desmarcarte del resto una de las mejores formas de hacerlo es precisamente a través de la Carta de Presentación, en la que presentarás tus capacidades y habilidades para que traspasen el papel y lleguen al corazón de la empresa.
Pero ¿Qué es la carta de presentación? y ¿para qué sirve?
La carta de presentación como su propio nombre indica sirve para presentarse, bien sea a través de una autocandidatura o respondiendo a una oferta de empleo. Sin embargo, pese a su importancia much@s no entregan la carta de presentación , porque bien no piensan que sea necesario o bien porque no saben cómo hacerla.
Las exigencias del mercado de trabajo hacen que todo el mundo hable de eso que llaman la marca personal, pero realmente deberíamos de entender este concepto como la huella que dejamos a nuestro paso (en este caso por una empresa). A ver si me explico, si una empresa publica una oferta de trabajo es muy probable que reciba miles de curriculums, con la misma estructura, el mismo tipo de letra, el mismo tipo de foto del dni, y lo que es peor, probablemente la misma plantilla aburrida. Por lo tanto en tu mano esta formar parte de esos curriculums válidos, pero poco diferenciados, o desmarcarte del resto e ir un paso más allá. Esto se consigue a través de obviamente un Buen CVy de una Magnífica Carta de Presentación.
Razones por las que entregar una Carta de Presentación
Te diferencia de otros candidat@s.
Captas la atención de los reclutadores al instante. Bien,su atención ya la tienes, pero tienes que lucirte.
Amplía la información de tu CURRICULUM.
Si el objetivo del curriculum es conseguir una entrevista de trabajo con la Carta de Presentación estás mandando un mensaje muy claro “LLÁMAME, YO SOY LO QUE ESTÁS BUSCANDO”
En la carta de presentación puedes hablar de aspectos personales que te diferencian frente a otros candidatos en el entorno laboral, características personales, insisto, aplicables al entorno de trabajo. Para más sobre lo que son las competencias lee esto.
Si te he convencido sigue leyendo
La carta de presentación al igual que el curriculum tiene una estructura y contenido
Estructura
Al igual que el Cv lo más común es utilizar un guión que nos ayude a simplificar nuestras ideas, puntos fuertes y objetivos. Tenemos que tener en cuenta que nuestra Carta tiene que enamorar.
Datos
Datos del candidato
(Normalmente se sitúa arriba y a la izquierda)
Nombre y apellidos
Datos de contacto :
Dirección
Números de teléfono (fijo y móvil)
Email
Si quieres destacar tu marca personal no dudes en destacar tu blog o red social.
Datos de la empresa
(Normalmente se sitúa más abajo y a la derecha)
Recordad que disponéis de diferentes directorios de empresas para obtener la información de contacto.
Fecha
(Más abajo y a la derecha)
No os olvidéis de actualizarla.
Cuenta tu historia
1) Saludo
En primer lugar debemos tener en cuenta que estamos escribiendo una carta formal, por lo tanto deberemos de dirigirnos al reclutador o reclutadora con respeto, es decir tratándolos de Señor o Señora, Don o Doña, etc. En caso de no saber quien lleva concretamente el proceso de selección podremos pedírselo a la empresa, pero si no lo conseguimos, debemos remarcar que nos dirigirnos SUdepartamento, no a uno cualquiera. De esta forma volvemos a mostrar que es una carta personalizada para ésa empresa en concreto.
*No es una carta a los Reyes Magos, nada de poner Querido o Querida
** A quien corresponda no es muy personal que digamos…prueba otro saludo.
2) Introducción
En este apartado exponemos nuestro interés a cubrir un puesto de trabajo determinado. Y comentaremos si se trata de una Autocandidatura o si es una respuesta a una oferta de trabajo publicada (en este caso no esta de más que pongamos donde vimos la oferta, y fecha de publicación).
3) Desarrollo
Véndete y capta su atención. Aquí entra en juego el factor amor a primera vista. Tienes que explicar de manera breve y concisa QUIEN ERES, QUE OFRECES Y POR QUE DEBEN ELEGIRTE si no quieren lamentarlo el resto de su vida.
Pero eso sí, desde un punto de vista PROFESIONAL, nada de
Soy muy amable y simpático, y me gusta pasear por la playa…
Recuerda que es para un puesto de trabajo, no es tu descripción de tinder.
Por ello esas características personales que expongas en la carta de presentación tienen que ir en relación con tus habilidades en un entorno de trabajo. También deberás hablar de tu experiencia profesional, relacionada con ése puesto, y porqué puedes hacerlo mejor que tu competencia.
No olvides resaltar tus puntos fuertes.
4) Motivos por los que te gusta su empresa
Ya les has dicho QUIEN ERES y a qué dedicas el tiempo libre, pero es hora de que les digas por qué quieres trabajar con ellos. Y no, la respuesta de
“Quiero trabajar con vosotros porque estoy muy interesado en vuestra empresa “
… no se acepta, es una frase vacía. Si te has fijado en su empresa es porque algo la diferencia del resto, bien porque posee unos valores o responsabilidad social corporativa que va acorde contigo, etc.
No olvides mostrarte disponible e interesado en concertar una entrevista para que te conozcan personalmente.
5) Despedida
Debe ser correcta, cordial, sencilla y profesional.
Atentamente
Reciba un cordial saludo
****Aquí no intentes ser original del modo ” Esto es todo amigos” o no te tomarán en serio.
6) Firma
Deja un espacio después de la frase de despedida, en este punto bastará con que pongas de nuevo tu nombre y apellidos.
Si después de leerte atentamente, se dan cuenta que te quieren en su equipo te contactarán. Sólo ten paciencia
Y si queréis causar impacto pero como yo no queréis salir en cámara podéis optar por hacer un video explicativo a través de powtoon.
Si aun no estas convencido del todo lee estos consejos finales
Si la escribes hazlo bien, infórmate de la empresa, qué hace qué no hace, si está bien valorada, hasta si ha sido galardonada con el famoso premio Great place to work .
No te olvides de mencionar el puesto al que optas.
Dirígete a la persona en concreto y olvídate de ese “A quién corresponda”
Lee y relee antes de enviar. Si no te sabes expresar bien, haz varios borradores hasta que lo que dices cobre sentido.
Te puede venir bien tu extracto de Linkedin para centrarte en las cosas más importantes a destacar.
Nada de faltas de ortografía, cámbialo antes de enviarla y ante la duda busca en la RAE. o fundeu
Utiliza los recursos de tu procesador de textos y resalta la información más importante, bien en negrita cursiva, etc.
Si te ha gustado no te pierdas estas publicaciones
Businessman and resume.Job search and job interview concept idea.
La estructura del curriculum
La estructura y el contenido del curriculum son sumamente importantes. Mientras el contenido hace una pequeña descripción de nosotr@s mismos la estructura se encarga de presentar de un aforma armoiosa nuestra experiencia, por lo que debe estar bien organizado.
Qué descatamos en un curriculum
DATOS PERSONALES
FORMACIÓN ACADÉMICA
EXPERIENCIA PROFESIONAL
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
IDIOMAS
OTROS DATOS DE INTERÉS
Si quieres saber cómo redactar las funciones en un Curriculum pincha aquí
Si te resulta complicado puedes entrar en cualquier portal de empleo y poner en el buscador el puesto al que aspiras. Normalmente aparecerá una descripción del puesto, esto te puede servir para empezar a enumerar las funciones más importantes que desarrollaste. Importante: incluye sólo aquellas que hayas realizado, no mientas en el curriculum.
El problema de las plantillas de currriculum
Cuando llega el momento de redactar un currículum, a muchos os asaltan dudas sobre qué poner o qué no poner y sobre si debéis seguir una estructura concreta. Y eso hace que finalmente optéis por utilizar una plantilla estándar para un currículum.
Como sabemos todo Curriculum tiene una estructura , algun@s hacen uso de las llamadas plantillas, sin embargo sino se revisa el resultado puede quedar mal.
Por eso aunque existan varias páginas como EuropaPass debemos tener en cuenta que hay que personalizarlas, de lo contrario no te diferencias de otros porque como tu Curriculum habrá miles. Incluso podría no beneficiarte.
Valora seriamente el crearte unVideocurriculum. Recuerda que estamos en la era digital, muchas empresas cada vez están más orientadas a un perfil TIC , por lo que si a modo de autocandidatura les envías un Videocurriculum no les dejarás indiferentes.
Una plantilla no personalizada puede darte mala imagen
Veo el Curriculum de un Ingenier@ Informátic@ me da muy buena impresión porque esta bien estructurado, tiene una imagen cuidada, y además veo que indica sus competencias y habilidades, todo perfecto, hasta los niveles de idiomas.
Sigo revisando los curriculums del resto de candidatos para ése puesto y veo la MISMA plantilla en otro candidato, exactamente igual.
¿Qué impresión me da?
Pues que para ser Ingenier@s Informátic@s no se han molestado mucho en hacer un CV. Y que si esto fuera un examen ambos habrían copiado, y ambos estarían suspensos.
Para evitar esto te enseñamos varias herramientas de diseño gráfico fáciles de usar con un montón de plantillas que puedes personalizar y así hacer tucurriculum online gratis. Así tendrás a tu alcance las mejores webs donde hacer un curriculum vitae original profesional y atractivo.
Estructura y contenido del curriculum
DATOS PERSONALES
Nombre y Apellidos
Redes sociales y blogs: si crees que te puede beneficiar inclúyelo, si no es así no pongas nada.
Fecha y Lugar de Nacimiento: Es más fácil a la hora de gestionar la información para posteriormente crear un contrato de trabajo, sin embargono estas obligad@ a ponerlo en el curriculum.
Dirección. Incluir también el Código Postal. Como digo a efectos prácticos puede facilitarnos el trabajo, pero no es esencial.
Teléfono . Mejor incluir el Fijo y el Móvil/es, si te llaman al móvil y estas en clase, y no puedes cogerlo como alternativa te llamarán a casa por lo que podrán recoger el recado.
E-mail : Es recomendable crearse una cuenta para el trabajo, es decir para utilizar en caso de envío de Documentación asociada al contrato de trabajo, para enviar CVs a otras empresas, etc. Preferiblemente que incluya Nombre y apellido/s. Evita incluir un e-mail poco profesional, nada de alusiones sexuales, diminutivos, personajes, nombres de famosos, o similar.
Nada de incluir el estado civil: la vida profesional y la vida personal son dos cosas diferentes. Por lo mismo que no te pueden preguntar sobre ello en una una entrevista de trabajo. Sin embargo, no hace mucho tiempo en una empresa para la que yo trabajé te hacían cubrir una ficha con tus datos que incluía la casilla : estado civil. Yo la dejaba en blanco.
FORMACIÓN ACADÉMICA.Titulaciones o formación reglada, Masters, etc
EXPERIENCIA PROFESIONAL . Es mejor agruparlo por categorías profesionales o sector y de forma cronológicamente inversa, es decir, reflejando los datos más recientes primero.No olvides incluir las funciones del puesto de trabajo.
Directora de Recursos Humanos
Desigual Barcelona. Julio 2015 – Actualidad
Inditex . Enero – Junio 2015
Técnico de Selección
Flexiplan Barcelona. Octubre – Diciembre 2014
Grupo Norte Santander . Julio- Septiembre 2014
Si disponéis de más experiencia profesional, pero no acorde a ese perfil profesional, podéis crear un apartado “OTRAS EXPERIENCIAS LABORALES / PROFESIONALES”
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Cursos de extensión universitaria, o de cualquier otro tipo que valgan para completar tu perfil profesional. Incluyendo las horas que ocuparon.